El Lapacho o Tajý es un árbol frondoso de bellas flores y típico del paisaje del Paraguay. El nombre común «tajý» deriva del idioma guaraní que significa «fuerte, resistente». Majestuoso árbol de Lapacho en Tomás Romero Pereira, también conocido como María Auxiliadora - Itapúa.
Continuar leyendo
Alcanzar una nube nos parece algo imposible, pero cada vez que hay niebla tenemos la oportunidad de entrar en una nube. Campos de cultivos en Alto Paraná. Madrugar regala espectáculos como este, donde el sol aún tibio permite ver los rastros de nubes.
Haciendo planes para volver a lo que nos hace feliz, estoy segura de que nuestros ojos verán con otro valor todas las cosas, especialmente el relacionamiento humano, la libertad y los paisajes únicos del Paraguay. Viajemos!
Paraguay es un pais con bellezas naturales únicas, todos los paraguayos deberíamos sentirnos privilegiados por el lugar donde vivimos. El viaje por Concepción y Amambay es sumamente interesante, los paisajes de asfalto y campos se ven interrumpidos por un estallido de elevaciones. Serranias y solitarios cerros imponentes se alzan con un mudo lenguaje: "de aquí no podrán sacarnos", alrededor la deforestación es innegable y un disperso puñado de vacas no logran justificarlo. Valoremos nuestra nación, al pueblo paraguayo, a su fauna y flora, al lugar donde siempre queremos volver apenas ponemos un pie en el exterior!. La vista del Cerro Memby es sencillamente celestial, con una altura media de 209 metros es imposible ignorar esta gigantesca roca que esta ubicada en la jurisdicción del municipio de Yby Yaú, Departamento de Concepción. Los extranjeros, los amantes de la naturaleza y los adeptos al turismo de aventura quedan maravillados ante la primera impresión que causa el cerro Memby, que desde unos 30 km. se divisa como una gran masa de tierra acompañada de un pequeño montículo, como si fuera una madre con su hijo.
La deforestación no es sinónimo de progreso, la felicidad no viene en bolsas de carbón y pieles de yaguarete, no se teje un porvenir de bien sobre tierra maltratada, no se puede dormir en paz destruyendo la creación de Dios. Necesitamos despertar a esta realidad, asumir nuestra responsabilidad, y cuanto antes volver a recrear si se puede de alguna manera lo que hemos destruido. El Tucán Grande - Ramphastos toco , inconfundible sello de América del Sur, ha sido y será siempre una emoción volver a verlo. Tiene un plumaje llamativo con el cuerpo negro, garganta blanca y un anillo ocular azul. La característica más destacable es, como siempre, su enorme pico amarillo con una mancha negra, el cual pese a parecer pesado es increíblemente ligero dado que su interior es prácticamente hueco. Tienen dos dedos hacia delante y dos hacia atrás, de forma que se pueden agarrar mejor a las ramas. No existe dimorfismo sexual entre machos y hembras.
El Chaco de Paraguay es único, a veces solo deja recuerdos de sol ardiente y otras de lluvias generosas, nos sacudimos el polvo de la zona seca y al rato evitamos hundirnos en los esteros, apreciamos las aves en la grandiosidad del cielo y a los reptiles entre los arbustos, palmeras y cactus nos indican nuestra posición en el mapa, resulta imposible dejar de visitar esta bendita tierra, es imposible ignorar que existe Dios y nos regaló este paisaje eterno, donde conocemos en parte su gloria. Es lamentable observar tanta deforestación, a veces son kilómetros y kilómetros que los estancieros han arrasado con los árboles... en medio de ese desolado campo listo para los ganados, una nube despliega toda su fuerza.
Después de una larga pausa retornamos para compartir con uds. nuestros viajes, deseando que este año sea mas beneficioso para la naturaleza de nuestro país. El Chaco pasó por momentos tan distintos, de incendios a inundaciones y el clima siempre caluroso. Aparecen y desaparecen campos de flores, humedales visitados por las aves y nubes de mariposas en busca de agua y una planta donde perpetuarse.
El Chaco está perfumado, casi sin darnos cuenta los campos se han vestido de amarillo, fulgurantes estrellas doradas tachonan los arbustos de acacia, junio se despide con flores espectaculares y frío. Acacia aroma, su fragancia es maravillosa. Se distribuye por la fitogeografía chaqueña y el parque mesopotámico. Florece dos o tres veces al año, desde julio a septiembre, y de octubre a diciembre. La planta produce abundante polen y néctar. Es un arbusto de hasta 4 metros de altura. El fruto es una vaina de coloración oscura. Las flores son amarillas y muy fragantes. Crece en campos arenosos.
Un viaje largo a Mariscal Estigarribia, Filadelfia y Loma Plata. En la ultima ciudad quedamos en un hotel muy cómodo, estaría demás decir que la experiencia fue muy buena. Llegando a Mariscal Estigarribia, en el camino no hay banquinas.